Historia

AYABACA  EN  LA  HISTORIA

Hablar  de  Ayabaca en  la historia, no es  simplemente  referirse a  la  ley con la  cual es  elevada a provincia  hay que  rescatar todo  ese gran  conocimiento que dejo  el  hombre y la  mujer de  Ayabaca en  su proceso del  cual somos  producto y podemos construir  un  pueblo  digno.

Ayabaca  es tan  importante para  el  Perú porque  nos puede indicar desde cuando fue poblado nuestro  país y en qué condiciones llego  el  hombre al  Perú, hace  más  de veinte mil  años atrás,  como lo  demuestran los restos más  antiguos  encontrados en  las cuevas de Piquimachay  Ayacucho, lo cual nos  indica  que  fue  la  sierra  por donde se inició el  poblamiento  del Perú.

Hace más  de  cinco  mil años empezaron  en  el  ámbito nacional, a asentarse  los  primeros grupos  humanos y  a  formar  las  primeras  aldeas donde se dedican a la horticultura y  a tener  sus  primeros  centros  cultistas; vestigios de este tipo orgullosamente  descansan en  diferentes  comunidades de  los  distritos de  nuestra  provincia, como son el  cerro Cuchallin en  Montero, el  cerro  Checo de  Sicchez, la  Huaca de Chocan Ayabaca  entre otros.

Con  el  desarrollo  de  la agricultura comienzan a  formarse  las  primeras concepciones explicativas sobre el origen  de  la naturaleza, la sociedad y el pensamiento,  así mismo empiezan  a plasmar  estas  concepciones en  grandes moles, que  en  el  caso  de  Ayabaca se plasmaron en  los  petroglifos  de  Samanga y  de  otras  comunidades,  donde está  impregnada la filosofía cósmica natural de  nuestros  ancestros.

Hace  dos mil  años se  formo es  estado Ayahuaca representado por  sus  curacas, muestra de  ello es  nuestro tan extrañables: “señor de olleros” y  el “Chaman de Hualcuy”:que  por  falta de  una  política decidida de  las autoridades. Lo dejaron llevar  de  su  tierra  natal y  que  hoy  por  hoy  debemos  de  rescatarlo y traerlos  a Ayabaca de  donde  nunca  debieron  salir.

Antes  de  la llegada  de  los incas a  nuestra  provincia,  se habían  consolidado  los Guayacundos en tres grandes señoríos: Ayahuacas, Calvas y Caxas, de quienes  Garcilaso  de La Vega escribe  en  sus “comentarios reales de  los incas”... que aquí vivía gente organizada  políticamente, eligiendo sus jefes para la paz y  sus capitanes para  la  guerra...quienes conjuntamente  ofrecieron resistencia durante más  de  cinco meses a  los orejones  del  Cusco.

Tras  una  gran ofensiva militar  los incas arrasaron con los Guayacundos e  instalaron  el centro  administrativo ceremonial Aypate,  desde donde controlaban la parte  norte  del  Tahuantinsuyo entre  cuenca  y Cajamarca y  siguieron  utilizando la ruta  de intercambio comercial y  cultural  que  habían fortalecido  los  Guayacundos.

Pese a  la dispersión de  los  Guayacundos fueron los  primeros que ofrecieron resistencia  a los  españoles en  su  rumbo  de  Tumbes a  Cajamarca;  así  tenemos a  nuestros  curacas Cango e Icotu que  supieron  liderar  la resistencia de  la sierra de Piura durante la  invasión europea.

Consolidada  la invasión española en el Tahuantinsuyo,  Ayabaca pasa a  formar parte de las encomiendas  españolas,  donde está  dirigida  por un castellano y  su pasta europea,  instalándose  en sus primeros momentos en Tacalpo, para luego fundar el pequeño asentamiento denominado “nuestra  señora del  pilar” en  el  territorio actual de la  ciudad  de  Ayabaca, dependiendo en aquel  entonces de la diócesis de  Trujillo con la categoría de cura  cato; en  mayo de 1727 es  elevada a  la categoría de parroquia  principal, dependiente  del  corregimiento  de  Piura, época en la cual se  mandó a  edificar la  imagen del  Señor  Cautivo  de  Ayabaca (1751).

Durante la  republica son varias las denominaciones  que va a tener Ayabaca,  así tenemos que  en 1821 José de  San  Martin  dicta  el  reglamento provisional en  el  que  considera  a Piura como provincia del  departamento  de  Trujillo y Ayabaca aparece como uno de  sus  caseríos.

En 1828 durante el gobierno de José  de La Mar Ayabaca fue elevada a la categoría de  villa de  la  provincia de Piura.

Por ley del 21 de enero de 1857 Ayabaca tiene su creación como distrito.

Por ley del 30 de marzo de 1861 se crea la  provincia de  Ayabaca con  su capital Huancabamba.

Por  ley del  14 de  enero de 1865 se separa  a  la provincia de Huancabamba, quedando Ayabaca como  capital  provincial.

Cabe  resaltar  que  durante el  virreinato  y la  republica la  ruta de  intercambio cultural y  comercial siguió siendo Ayabaca hasta hace  no  más de 50 años en  que  se  empieza  a priorizar  la  ruta de  la  costa  beneficiándose las  ciudades  de  Sullana  y  Piura, relegando por  ende  nuestro desarrollo.

Somos  parte  de la  historia  y  nuestro  actuar  se escribirá muy  pronto, ¿bien  o  mal? Depende  de  nosotros,  pero no  solo  de  sus  autoridades sino  del pueblo  en  su  conjunto ya que sino concertamos  el  desarrollo, no  llegaremos  a ninguna parte y  más aun retrocederemos  en  los espacios  logrados.

Convirtamos  este momento histórico en un espacio  de reflexión y  sobretodo,  de acción, para  lograr  el tan  anhelado desarrollo sostenible que  merece nuestra querida Ayabaca que hoy se  ve amenazada por la  presencia de industrias extractivas extranjeras.



Gracias por tu espera:

info Atención al Público:

  • Horario de Lunes a Viernes.
  • Mañanas: 07:45 AM - 1:00 PM
  • Tardes: 01:45 PM - 04:00 PM

room Ubícanos:

  • Calle Salaverry 260 (Frente a Plaza de Armas de Ciudad de Ayabaca). Ciudad de Ayabaca, provincia de Piura, región Piura-Perú.

ring_volume Central Telefónica:

  • Teléfono: 073-471103

phonelink_ring Serenazgo:

  • Patrullaje: #944952089
  • Oficina: #944684332